Desde el grupo de investigación en Computación Natural (PAI TIC-193) de la Universidad de Sevilla nos gustaría ofrecernos para colaborar con el resto de la comunidad científica, aportando nuestros recursos al servicio de la causa común.
Concretamente, estamos trabajando para diseñar un modelo sobre la expansión de la epidemia en base a nuestra experiencia previa con modelos computacionales relativamente similares. Iremos compartiendo nuestros avances a través de esta web y de los canales oficiales de iniciativas institucionales, para darles la máxima difusión.
También estamos abiertos a cooperar con otros grupos en "tareas mecánicas" (revisiones, simulaciones, análisis, etc) sobre datos que nos manden.
En espera del modelo computacional en que se está comenzando a trabajar, y cuyo background comienza a ilustrarse a continuación, se está trabajando con los datos oficiales puestos a disposición en este repositorio. Se ilustra parte de esta exploración visual inicial en la siguiente aplicación interactiva:
Somos un grupo interdisciplinar a caballo entre las matemáticas y la informática. Respecto a nuestros trabajos previos, en lugar de remitirles sin más a la web del grupo (www.gcn.us.es), hemos seleccionado un par de referencias concretas que pueden ser de utilidad para el caso que nos ocupa:
[1] Luis Valencia-Cabrera et al.: "A Decade of Ecological Membrane Computing Applications" (survey paper), Bulletin of the IMCS December 2018, pp.39-50
Disponible en http://membranecomputing.net/IMCSBulletin/pdf/BulletinDec2018.pdf
[2] Colomer-Cugat M.A. et al. (2014) Membrane System-Based Models for Specifying Dynamical Population Systems. In: Frisco P., Gheorghe M., Pérez-Jiménez M. (eds) Applications of Membrane Computing in Systems and Synthetic Biology. Emergence, Complexity and Computation, vol 7. Springer, Cham
https://doi.org/10.1007/978-3-319-03191-0_4
[3] http://www.p-lingua.org/mecosim/doc/case_studies/multienvironment/pandem...